Solo una décima parte de los residuos industriales en Chile se recicla y valoriza

Buscando conocer los residuos industriales generados en Chile y determinar las oportunidades de reciclaje y valorización que pueda tener cada uno, hace tres años la Sofofa partió con la iniciativa de llevar a cabo un estudio para conocer esta información, investigando y trazando experiencias internacionales para que estos materiales puedan ser denominados “productos secundarios o subproductos” que pueden ser valorizados y no necesariamente tengan que ir a un relleno sanitario o a un lugar de disposición final.
Según el documento presentado, en 2019 a nivel nacional se generaron 19,7 millones de toneladas de residuos, de los cuales el 59% son de origen industrial, y de estos, el 75% se concentra en 15 tipos de residuos que pueden ser incorporados rápidamente a la economía circular como potenciales sustitutos de materias primas naturales. Estos son: lodos de plantas de tratamiento efluentes, lodos de cal, cenizas de biomasa, escoria de acería, DREGS/GRITS (celulosa), lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, cenizas de carbón, neumáticos fuera de uso de minería, residuos orgánicos de servicios de alimentación, asfalto triturado, yeso, escoria de cobre, y polvos de acería.
Con estas cifras, la Sofofa proyecta que con la incorporación de estos nuevos materiales revalorizados se podrían ahorrar 94 millones de toneladas anuales de CO2 y sustituirse rápidamente 78 millones de toneladas anuales de recursos naturales y materias primas.
[Este contenido procede de Hidronor a partir de Diario Financiero]