Separar los residuos ayuda a controlar los contagios de COVID-19

Estos hábitos van en concordancia con el código de separación de residuos desde el hogar y las empresas y que empezará a regir de manera obligatoria desde el primero de enero de 2021. La norma fue emitida, a través de la resolución 2184 de 2019, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por esto la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), destacó que si se hace un ejercicio consciente de separación también se está contribuyendo a evitar la propagación de coronavirus, pues al depositar separadamente los desechos generados para la prevención de la enfermedad, como guantes, tapabocas, caretas, pañitos y/o pañuelos, se evita que los recicladores de oficio tengan contacto con ellos y resulten contagiados. Clasificando estos residuos de manera adecuada, se puede hacer una disposición posterior dentro de los residuos peligrosos, los cuales tienen un proceso diferente, como la incineración.
Julieth Ramírez, trabajadora social de la CAR y gestora del programa Ciclo Re Ciclo, con el que se busca generar cultura ambiental en torno a la gestión integral de residuos, dijo que los desechos generados en casa por la prevención de la COVID-19, deben ir aislados dentro de una bolsa sellada, y esta a su vez debe depositarse dentro de la bolsa negra donde van los residuos no aprovechables.
La funcionaria señaló además que en estos dos meses de cuarentena las labores de separación para la disposición final de residuos se han dificultado, ya que muchos de los recicladores de oficio no han podido salir a ejercer su labor y aunque hoy día se ha logrado un importante trabajo de concientización para realizar esta tarea desde casa, aún falta mucho.
La autoridad ambiental resaltó la importancia de disminuir la utilización de elementos de un solo uso, como el icopor (poliestireno) o los pitillos, platos y/o cucharas desechables, pues causan un grave daño a suelos y fuentes hídricas.