Más de 53 millones de toneladas de basura electrónica producidas en el mundo en 2019, según la ONU

53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos. Esa es la cantidad de desechos que, según el Global E-Waste Monitor 2020 de Naciones Unidas, ha generado la humanidad a lo largo del pasado año, dos toneladas más que en 2018 y nueve más que en 2014. Eso significa que cada una de las personas de nuestro planeta ha generado 7,3 kilos de desechos electrónicos de media.
El documento deja ver una tendencia al alza. La cantidad de residuos electrónicos ha ido aumentando con el paso de los años y las predicciones de la ONU son que en 2030 generaremos 74,7 millones de toneladas a nivel mundial. De acuerdo a dicho informe, y en términos absolutos, Asia es el continente que más residuos genera, seguido de América y Europa, aunque la cosa cambia si miramos los kilos per cápita.
Según el "Global E-Waste Monitor 2020", el continente que más residuos electrónicos genera es Asia, que solo en 2019 alcanzó las 24,9 millones de toneladas. Le sigue América, con 13,1 millones de toneladas, y Europa, con 12 millones. En la parte baja de la tabla tenemos África, con 2,9 millones de toneladas y Oceanía con 0,7 millones.
Sin embargo, si miramos la producción per cápita, Europa es la que se lleva el primer puesto, produciendo 16,2 kilos por habitante. El segundo es Oceanía, con 16,1 kilos por habitante y el tercero América, con 13,3 kilos. Asia, que es el país que más residuos produce, se queda en cuarto lugar con 5,6 kilos per cápita y África conserva el último puesto con 2,5 kilos por habitante.
Si desglosamos los residuos electrónicos por el tipo de dispositivo, resulta curioso que los pequeños equipos, como cámaras, ventiladores o aspiradores representen la mayor parte: 17,4 millones de toneladas. Le siguen los electrodomésticos (13,1 millones), los equipos de refrigeración (10,8 millones), los monitores y pantallas (6,7 millones), los móviles, pendrives y equipos de telecomunicaciones (4,7 millones) y, por último, las lámparas y bombillas (0,9 millones de toneladas).