Magallanes por debajo del promedio nacional en reciclaje con sólo un 33%

Poco favorable para la conducta de los magallánicos resultaron los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, hecha a 7.601 personas, con el objetivo de caracterizar las opiniones ambientales de la ciudadanía, su comportamiento y sus principales preocupaciones. En la Región de Magallanes, éstas apuntarían principalmente a la basura con un 42%; falta de árboles y áreas verdes, un 25%. Pero, también los habitantes encuestados de esta zona sindican como problemas; el cambio climático, la contaminación acústica, los perros vagos y sus excrementos, la congestión vehicular, los malos olores y la falta de agua.
En relación a cuál es el medio de transporte que más se utiliza, en Magallanes sólo el 3% dijo que la bicicleta, si bien la cifra es ínfima creció un 2% respecto de 2015. Las principales razones aducidas por los entrevistados son: Por distancia/lejanía entre el trabajo y la casa; no tiene bicicleta; por enfermedad o impedimentos físicos; falta de seguridad/es peligroso; no hay ciclo vías/infraestructura; por comodidad; no sabe andar en bicicleta; las condiciones del terreno no lo permiten; y condiciones climáticas adversas.
En la Región de Magallanes y Antártica Chilena sólo el 33% afirma que separa sus residuos para reciclar, quedando por debajo del promedio nacional del 50%. En tanto que los que no lo hacían indicaron que esto se debía principalmente a que no había dónde reciclar, no tenían la costumbre, que no valía la pena porque después se junta todo, falta de tiempo, comodidad, falta de información, no tiene cosas para reciclar, entre otros argumentos. También se les consultó acerca de qué cosas reciclaban, al respecto señalaron: envases plásticos, envases de vidrio, papeles y cartones, bolsas plásticas, latas de aluminio, pilas y baterías, tetra pack, chatarra, residuos orgánicos, basura orgánica.
Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, indicó que el tema del reciclaje en la región tiene varias aristas: “Primero hay un tema de mercado que es inevitable tratarlo y que hace que en Magallanes sea más caro acceder a esto, además no tenemos plantas recicladoras de los productos y lo que hacemos es acopiarlos para que sean llevados a otras zonas del país lo que encarece absolutamente la situación”, precisó.
Asimismo, indicó que la secretaría de la cartera y otras empresas que se dedican al reciclaje han iniciado una serie de campañas en los colegios, juntas de vecinos y en distintas instancias ciudadanas para que la gente adquiera cultura de reciclaje. “Hemos avanzado harto, cuando uno observa hoy el comportamiento de los ciudadanos nos damos cuenta que por lo menos dos productos son separados por la gente de su basura que son los envases plásticos y los de vidrio, no tenemos solución al vidrio todavía, pero prontamente un consorcio va a lograr sacar estas botellas de la ciudad. El plástico y las latas de aluminio están funcionando bien. Algunas empresa están recolectando cartón. Este es un tema que va creciendo día a día y esperamos que estos índices mejoren cuando nos comparan con el resto del país. Pero , insisto, es mucho más fácil reciclar en Santiago que en Magallanes”, puntualizó.