Compostaje casero: así puedes reaprovechar mejor tus residuos durante la cuarentena

Hay muchas maneras en las que se puede ayudar al medio ambiente. Si hablamos de basura, más de la mitad de los desechos que se generan en los hogares corresponden a orgánicos. Es decir, restos de alimentos que consumimos. La mayoría de este tipo de desechos van a la basura, mezclados con otro tipo de residuos como plásticos, papel, vidrio, entre otros. A futuro, la basura no reciclada entorpece el proceso de descomposición de la materia orgánica debido a la falta de oxígeno, liberando una gran cantidad de gas metano, uno de los famosos gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global.
Para facilitar la descomposición y posterior conversión de los residuos orgánicos en abono, existe una forma sencilla de hacerlo: a través del compostaje. En palabras simples, se trata de un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener abono natural, que es el fertilizante ideal para huertos o jardines. Pamela Bravo, dueña de Compostera.cl (tienda online que ofrece productos enfocados a reducir huella de carbono) cuenta que partió su proyecto de compostaje en un departamento en pleno centro de Santiago, en un balcón pequeño donde instaló un balde de cinco litros. Bravo vivía en ese entonces con tres amigos y no funcionó al 100 por ciento porque este camino es “a prueba y error”, ya que sus compañeros de pieza no la apoyaron como ella esperaba. Con el paso de los años, Bravo se fue a vivir sola, encontrando la calma que el proyecto necesita para trabajar y reconocer la basura orgánica. Esta significa un 60% de los residuos que creamos.
Según un estudio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, un kilo de basura orgánica en un compost produce 95% menos de metano que en un vertedero. Reducir nuestros desechos orgánicos ayuda directamente a combatir el calentamiento global. “Como ciudadanos tenemos que hacernos cargo de nuestro paso por el mundo. Ya nos estamos dando cuenta con el coronavirus y también con la contaminación del planeta. Compostar reduce tu basura y es esencial cómo te conectas con la vida, porque hay microbios presentes allí y es algo fundamental”, argumenta la creadora de Compostera.
Otro dato importante es que Chile es el mayor generador de basura per cápita en Sudamérica: 1,15 kilos por persona al día, lo que equivale a más de 7,5 millones de toneladas de residuos municipales que terminan en vertederos o rellenos sanitarios al año. De esa cantidad de desechos, sólo se recicla o composta un 1,5%, según el Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente 2018, del Ministerio del Medio Ambiente, lo que posiciona a Chile como el país con mayor porcentaje de envío de residuos a vertederos. El cambio de esta cifra puede partir por nosotros.